
Esta clase pertenece a nuestro curso 100% gratuito de Web 3.0. Es un curso para realizar de forma secuencial, si ya hiciste esta clase o si te perdiste alguna anterior puedes acceder al índice del curso aquí.
Si quieres consumir este contenido en formato vídeo, puedes hacerlo aquí.
¿Qué encontrarás aquí?
¿Qué es el dinero?
Para comprender la revolución que supone blockchain y muchos de los proyectos que se asientan sobre blockchain (Bitcoin, por ejemplo), hemos de comprender qué es el dinero y qué es el dinero fiat (algo que ya vimos por encima en esta clase).
Disclaimer: esta clase no es una clase de economía, así que simplificaré mucho las cosas, de forma que puedas entenderlo de forma sencilla. Se trata de comprender qué es el dinero, así como los pros y los contras del dinero que usamos a día de hoy (dinero fiat) para más adelante poder comprender lo que aporta blockchain y Bitcoin, qué problemas resuelven etc.
El dinero no es otra cosa que una reserva de valor. Los seres humanos llevamos siglos intercambiando productos y servicios, comerciando, en definitiva. Siempre se ha pagado con objetos o servicios valiosos. Desde el trueque (tú me das, por ejemplo, madera, y yo te doy manzanas) pasando por la sal (de la que procede la palabra salario, usada para pagar en el Imperio Romano) hasta el oro. Pero el oro tiene un problema: es pesado, poco manejable etc. Nadie va a ir con lingotes de oro a comprar el pan. Así que, en algún momento de la historia, alguien pensó que mejor usar monedas que representaran el valor del oro. ¿Y dónde estaba ese oro? Guardado en bancos, que, evidentemente, ganaban dinero ofreciendo custodia de dicho metal precioso.
Con el tiempo, también surgieron los billetes, pero siempre tenían que tener una equivalencia con el oro que había en el banco. Es decir, el dinero que un ciudadano tenía en la cartera tenía valor porque digamos que representaba que, en el fondo, x ciudadano tenía x oro en el banco. Hasta aquí bien: los ciudadanos tienen un dinero que representa un determinado valor (en este caso, con una equivalencia en oro en el banco).
Pero aquí vienen los problemas: el banco es una entidad que mira por sus propios intereses y tiene mucho poder. Con banco me refiero al sistema financiero claro. Y, poco a poco, los políticos, quieren imprimir más dinero, también para su interés. Al final, es lógico, tanto entidades bancarias como políticos viven de los mismo: de imprimir dinero para poder recoger un beneficio (en el caso de las entidades bancarias, para recoger beneficios en forma de intereses por los préstamos ofrecidos; en caso de los políticos, para poder cumplir una pequeña parte de las promesas de su programa electoral).

Pues bien, llega un momento, en la segunda mitad del siglo XX, que se decide hacer el experimento de quitar el patrón oro, es decir: «ciudadanos, vuestro dinero ya no representa ningún gramo de oro en el banco«. O lo que es lo mismo: «vuestro dinero vale lo que la economía dice que vale y tiene valor porque una institución gubernamental o económica lo dice, y no está respaldado por ningún tipo de valor real«. Eso es la definición de dinero fiat.
Independientemente de la opinión que cada lector pueda tener sobre un determinado gobernante u otro, estaremos de acuerdo en que dejar algo tan importante como la economía en manos de políticos y banqueros… En líneas generales tiene consecuencias nefastas. No hay más que mirar la historia de las crisis económicas del siglo XX y del siglo XXI para comprender los efectos desastrosos de tener una política económica centralizada en instituciones que miran por sus intereses y no necesariamente por los de la sociedad.
Ventajas del dinero fiat
Evidentemente, si el dinero fiat ha sido y sigue siendo ampliamente usado durante tanto tiempo, es porque tiene una gran cantidad de ventajas. El primero, que quizás es el más experimental, es que los gobiernos no necesitan oro para imprimir dinero, lo cual, evidentemente, amplia su margen de maniobra de cara a implementar la política económica que consideren adecuada. Y, por otro lado, esto facilita tremendamente el comercio internacional, ya que si necesito comerciar con otra divisa, cambio una moneda fiat por otra y listo (por ejemplo, intercambio euros por dólares). Así de sencillo.
Desventajas del dinero fiat
Por supuesto, el dinero fiat también tiene una gran cantidad de desventajas. Si el gobierno o institución económica de turno puede imprimir el dinero que considere oportuno sin necesidad de respaldo alguno en oro, esto hace muy vulnerable a la población a la inflación. La inflación significa, simplificando mucho, que con el mismo dinero puedes adquirir menos productos y servicios que antes porque el coste de los mismos ha aumentado.

Por supuesto, si la gestión económica del gobierno o institución económica de turno es nefasta, la moneda se devaluará mucho. Y esto, ¿qué significa? Que puedes acabar en el banco con dinero que no vale nada o muy poco. Si quieres ahondar más, puedes buscar ejemplos de hiperinflación en la historia del siglo XX y XXI en tu buscador favorito. Te aseguro que no te hará ninguna gracia.
El dinero fiat además ofrece una privacidad muy limitada: si yo quiero hacer una transferencia a un amigo, siempre tengo que usar un intermediario (un banco, normalmente). Por tanto, todos los movimientos quedan registrados en la base de datos de un banco. Por tanto, el Estado, dado que recibe datos bancarios con fines fiscales, puede saber exactamente todos los movimientos de un ciudadano. Esto, según las políticas del gobierno de turno, puede limitar la libertad económica del individuo, es decir: qué quieres y puedes hacer con tu dinero. Incluso puede limitar cómo puedes ganar dinero. Repito, tu dinero, tu trabajo. No del banco, no del gobierno, tuyo. Ganado con el sudor de tu frente. Disclaimer: que no se entienda esto como una negativa a pagar impuestos ni a nada por el estilo. Simplemente, señalo cómo esa falta de privacidad según el gobierno de turno puede limitar la libertad del individuo de crecer económicamente (un crecimiento económico individual que es bueno para él y para el conjunto del país, ya que acabará consumiendo más bienes y servicios, invirtiendo dónde considere oportuno etc.).
Por otro lado, si una entidad conoce todos los movimientos de dinero de sus clientes… Puede hacer big data con dichos datos, es decir, agrupar grandes volúmenes de datos, para sacar informes que pueda vender en el mercado. De forma muy simple, si yo soy una empresa de venta de móviles, me interesa saber cuál es el gasto medio en un teléfono nuevo que hace mi público objetivo (cuyos datos puedo comprarlos a la entidad de turno), de cara a optimizar mis ventas. No sé si esto lo harán los bancos o no, pero grandes tecnológicas sí, y hay un negocio tremendo, de modo que no me extrañaría que los bancos también ganaran dinero con esta información. Ojo: no hay nada de malo en ello, siempre y cuando no te importe tu privacidad y que otros se lucren con tus datos mientras tu no recibes un duro por ello.
Pero, además, vas a tener comisiones, límites de retirada etc. Conozco casos de personas que por tener una cuenta en un determinado banco les cobran x dinero al mes. Si yo quiero disponer hoy de x dinero, si supera el límite de retirada de mi banco, no va a ser posible. Repito: mi dinero. Pero custodiado por un banco y por las políticas que tanto el banco y el gobierno de turno consideran más adecuadas para sus intereses, no necesariamente el de los ciudadanos ni el de los clientes del banco.
¿Te has dado cuenta que todo depende del gobierno o institución financiera de turno que pueda emitir moneda y definir política monetaria? El sistema fiat es centralizado. Esto es simple: si la institución hace políticas acertadas, más posibilidades de que la economía vaya bien; si eso no es así, las consecuencias a nivel económico pueden ser tremendamente nocivas para la población. Y que el valor de tu dinero, repito, tu dinero, dependa de agentes externos, no es algo muy atractivo, la verdad.
Ahora que ya comprendemos mejor qué es el dinero fiat, cuáles son sus pros y sus contras, ¡no puedo aguantar a seguir explorando con vosotros/as los fundamentos técnicos de Web 3.0 en las siguientes clases!
Te puede interesar

Suelo viajar con cierta frecuencia con el PC encima, y hacía tiempo que quería una mochila grande y segura, que protegiera bien mi portátil pero en la que además pudiera meter otro tipo de productos con los que suelo viajar. Los problemas de las mochilas grandes es que tienden a ser incómodas, y las pequeñas que son más cómodas no me ofrecen todo el espacio que necesito.

Pues bien, me compré una mochila (que ojo, también puedes usar como maletín) que me ha cambiado la vida en los viajes: la Mars Gaming MB2. Una mochila exquisita si necesitas una mochila grande, cómoda y llevas el PC portátil. Tiene sistema antirrobo TSA, espacio para portátiles de hasta 17’3», la superficie es impermeable y el material es ultrarresistente, tiene hasta un puerto USB para conectar tus dispositivos a una powerbank interna… Me parece una auténtica pasada.

A mí personalmente me ha marcado una gran diferencia cuando tengo que viajar con el portátil, ya que suelo ir bastante cargado, en esta mochila el portátil va protegidísimo y es muy cómoda y grande. Si necesitas una mochila para el portátil… Ni te lo pienses: la Mars Gaming MB2 es lo que estás buscando.
Índice del curso
Recuerda que para seguir nuestro Curso de Web 3.0 sólo tienes que ir al índice y seguir por la clase de tu interés. ¡A disfrutar del aprendizaje!
Si tienes dudas, siempre puedes preguntarle a la comunidad con el hashtag #SoySalvajeWeb3 en Twitter y también puedes contactar con nosotros (aunque no me comprometo a responder por falta de tiempo, haré todo lo posible por responder) por Twitter, Instagram o por nuestro formulario. También, si quieres que te ayudemos a crecer como profesional de una forma más personalizada, puedes consultar nuestros servicios. Además, si estás pensando en comprar algún producto relacionado con informática, disfruta de nuestras recomendaciones en la sección Productos. Nos vemos en la siguiente clase.