
Qué es el big data es una de las preguntas más frecuentes entre las personas alejadas del sector tecnológico. El big data es una de las tecnologías que ha sufrido una mayor evolución dentro del sector IT y es que hay cada vez hay más artículos hablando de este concepto, más necesidades por parte de las empresas de incorporar profesionales del big data, etcétera. En este artículo te ayudaremos a saber qué es el big data. ¡Vamos a big datear juntos!
¿Qué encontrarás aquí?
¿Qué es el big data?
El incremento del uso de la tecnología en las empresas ha generado un volumen inmenso de datos, datos que pueden utilizarse para extraer conclusiones y que formen parte de la estrategia de las empresas.
El concepto «big data» es el de analizar el comportamiento de los usuarios a través de los datos almacenados que permiten formular patrones de comportamientos en los usuarios. Para realizar estos análisis se requiere de la recolección, almacenamiento y la manipulación de los conjuntos de datos.
Gracias al big data las empresas pueden crear estadísticas, patrones, modelos predictivos… y ello permiten influir en las estrategias de la empresa a nivel económico, marketing, producto… entre otras. Ahora entenderás por qué los datos cada vez tienen más valor en nuestra sociedad y ha habido un incremento en las aplicaciones tecnológicas gratuitas. Cuando usas una aplicación gratis es porque de alguna manera ves publicidad o bien nutres con tus datos a la empresa dueña de la aplicación que posteriormente vende los mismos a otras compañías que usarán dichos datos probablemente para emplear sobre ellos, como mínimo, big data, para los fines que hemos mencionado anteriormente.
Para el big data lo importante no es un dato, sino un conjunto de datos que correlacionan unos con otros con una serie de variables.
La clave es descubrir cuáles son las variables que correlacionan para hallar modelos predictivos o patrones de comportamiento.
Conceptos relacionados con Big Data
Para entender qué es el big data, debemos conocer otros dos conceptos básicos del Big Data como son el «data science» y el «data analytics»:
- Big Data: ya lo hemos explicado, pero recuerda que este concepto agrupa los dos siguientes conceptos que veremos como el data science y el data analysis.
- Data Science: es la «ciencia de los datos» y este concepto se refiere para unir estadísticas, ejecución de análisis y todo lo relacionado con la recolección y el tratamiento de los datos (p.ej: modelado de datos).
- Data Analytics: es el «análisis de los datos» en sí mismo y se refiere a todo el proceso de reflexión acerca de los datos para extraer información valiosa para justificar toma de decisiones.

Lenguajes de programación para el big data
Python
El lenguaje de programación Python es uno de los lenguajes más utilizados en el sector del big data por diferentes aspectos. Como curiosidad, actualmente más del 50% de ofertas de empleo requieren de conocimientos en Python.
Algunas de las razones por lo que Python se usa en el big data es que Python es un lenguaje de código abierto y se puede ejecutar en diferentes sistemas operativos, pero lo más importante es que tiene compatibilidad con Hadoop que es la plataforma de código abierto que dispone de mayor importancia en el sector del big data.
Python posee un importante número de bibliotecas, ofreciendo librerías que permiten la realización de análisis estadísticos, aprendizaje automático, entre otras. Por otro lado, posee una ejecución de código muy rápida, ideal para grandes volúmenes de datos.
El aprendizaje de este lenguaje es sencillo en comparación con otros lenguajes de programación, es fácil de aprender para los principiantes, pero lo suficientemente profundo para los usuarios que quieren convertirse en expertos. Al ser un lenguaje cada vez más usado hay cada vez un mayor número de formaciones, una comunidad creciente que permite encontrar y resolver errores de forma más sencilla y se encuentra actualizándose cada cierto tiempo.
La visualización de datos a través de Python es una experiencia positiva y que está compitiendo directamente con el lenguaje R del que ahora detallaremos.

Lenguaje de programación R
Es importante conocer que el lenguaje R se creó con el fin de hacer análisis estadísticos y gestión de datos. Por este motivo se utiliza en gran medida para la investigación científica y el aprendizaje automático («machine learning»). Para realizar análisis en profundidad es más recomendable utilizar el lenguaje R que Python.
Al ser un lenguaje creado para este uso, si las personas de tu equipo tienen estudios en el área matemática posiblemente sea más fácil para ellos aprenderlo y comprenderlo (por este motivo es más usado en el sector bancario y de las finanzas). Paralelamente el lenguaje R ofrece gráficos con más detalle y visualmente más atractivos.
Un dato determinante a la hora de elegir este lenguaje u otro es saber cuál de los lenguajes permite mayor integración con las plataformas de las que ya se dispone dentro del entorno de trabajo.
Y hasta aquí el artículo de hoy, espero que os haya sido interesante para saber qué es el big data. Recuerda que puedes contactar con nosotros por Twitter, Instagram o por nuestro formulario si tenéis cualquier tipo de duda. También puedes seguirnos en nuestro canal de Youtube para no perderte absolutamente nada, con contenido que sólo encontrarás de forma exclusiva en el canal. Si crees que conoces a alguien que puede ayudarle este artículo nos ayudaría mucho que lo compartieses y nos siguieras en nuestras redes.
Por supuesto, recuerda que si quieres que te ayudemos a crecer como profesional de forma más personalizada, no dudes en consultar nuestros servicios. Y si estás pensando en comprar algún producto relacionado con informática, no dudes en consultar nuestras recomendaciones en la sección Productos. Nos vemos en el siguiente artículo.