
Lo primero que te quiero hacer es algunas aclaraciones. Si estás pensando en estudiar informática sólo porque crees que es una vía directa a ganar mucho dinero puedes leer este artículo dónde abordo ese tema, puedes leer este artículo dónde te comento qué opciones tienes para estudiar programación en España y lo que nadie te contará sobre estudiar programación en la actualidad. Además, me parece también interesante dejarte este artículo sobre la actualidad del sector IT en España en 2021 así como la historia de Fernando Ureña, que pasó de ser pastor de ovejas a programador sénior. Para que veas que el jardín del vecino siempre es más verde pero que no se llega lejos sin mucho, mucho esfuerzo.
También me gustaría aclararte que en este artículo vamos a hablar de cómo ganar más dinero como programador porque, en general, la gente identifica crecimiento profesional con adquirir nuevas habilidades y, por tanto, subir a nivel salarial, adquiriendo nuevas responsabilidades. Aunque el dinero no lo es todo, para una gran mayoría de la gente sí que es uno de los factores más determinantes en un trabajo. Como siempre, te recomiendo que alinees el crecimiento profesional con el resto de áreas de tu vida, haciendo especial hincapié en el estilo de vida que te hace feliz. Un trabajo compatible con ese estilo de vida es lo que te aconsejo perseguir, y ese estilo de vida es únicamente decisión tuya. Para más información sobre esto, hice un artículo muy completo sobre ello.
Y, ahora sí, sin más dilación, vamos al tema que realmente nos interesa en este artículo: ¿Cómo ganar más dinero como programador?
¿Qué encontrarás aquí?
¡Es el mercado, amigo!

Los sueldos en programación se rigen, como no podía ser de otra forma en una economía capitalista, por la ley de la oferta y la demanda. Eso significa que si la demanda de programadores aumenta por encima de la oferta, los sueldos suben. Y si la demanda de programadores baja por debajo de la oferta, los sueldos bajan. Esto es básico de economía.
Ahora bien, ¿se pagan todas las tecnologías igual? Tienes más información en el artículo que escribí sobre el estado del Sector IT en España en 2021, pero la respuesta más concisa y resumida es que NO. Si bien hay tecnologías en franca decadencia, hay otras que están despegando y en clara ascendencia de su valor.
Por tanto, una buena estrategia para mejorar tu salario como programador sería:
- Especializarte en tecnologías que te gusten. Especializarte en una tecnología que se pague mucho pero que no te guste hará que la acabes odiando y abandonando tarde o temprano.
- Especializarte en tecnologías, que además de que te gusten, sean altamente demandadas. Y, por supuesto, cuanto más desequilibrio haya entre una alta demanda de programadores con esas skills y menor oferta de programadores haya con las mismas, más a tu favor, porque podrás aspirar a sueldos más altos.
Cuanto más especialista seas y más escaso y demandado sea tu perfil en el mercado, más salario podrás pedir. Y eso me lleva a la gran pregunta…
¿Mejor generalista o ultraespecializado?
¿Mejor saber un poco de mucho o mejor saber mucho de un poco y casi nada del resto? La eterna pregunta, el eterno dilema entre la generalización y la ultraespecialización. En la actualidad, la tendencia actual más demandada son los profesionales con skills con forma de T, o por usar su nombre en inglés, T-Shaped. Otra forma directa de mejorar tu salario como programador es no cometer estos errores que están bloqueando tu carrera profesional, entre ellos está el tema de tener un nivel de inglés profesional, en el artículo te cuento con mayor detalle por qué. Pero sigamos con lo que estábamos hablando: los profesionales T-Shaped. Lo comprenderás mejor con un ejemplo:
«Pedro es un frontend developer. Pero Pedro no sólo sabe de frontend (especialmente de React, en lo que está especializado) sino que, aunque no sea su especialidad, también puede echar una mano en backend, en BBDD, en DevOps si es necesario«

Esto es un profesional T-Shaped: un profesional especialista en un área del desarrollo de software, pero con suficientes conocimientos en otros para echar una mano en caso de que sea necesario. Y, además, por qué no decirlo, tener este tipo de skills más generales te ayuda a tener una visión global del proyecto que acaba ayudando a un mejor resultado del desarrollo en cuestión. Por otro lado, a las empresas les acabas saliendo más barato, ya que eres un profesional más polivalente. Y, a ti, si algún día quisieras ser freelance, también te vendría bien, al no saber sólo de una área del desarrollo de software, permitiéndote ser más autónomo. Si estás pensando en empezar como freelance, por cierto, este artículo podría interesarte.
Ser generalista no está mal, pero vas a tardar mucho en subir de salario porque gente que sepa un poco de mucho hay muchos, y lo que se paga es la especialidad. Pero, por otro lado, los perfiles ultraespecializados… En cuanto la tecnología en la que están especializados se va a pique acaban perdiendo cierto valor de mercado. Por eso, nunca deberías especializarte en una única tecnología (por ejemplo, un determinado framework de JavaScript), sino, por ejemplo, en un lenguaje de programación. Por ejemplo, Angular, React o Vue pueden quedarse obsoletos, pero si yo estoy especializado en usar JavaScript en el frontend, sé manejarlo aunque con menos expertise en el backend y además sé algo de DevOps, por mucho que mi framework de especialidad empiece a decaer, podré subirme sin mucho problema al nuevo framework/librería de moda de JavaScript. Además, por mi polivalencia mi valor de mercado no se vería muy afectado y, por otro lado, es necesario estar pendiente de los frameworks que van cogiendo fuerza para dar el salto a tiempo. Pongamos un ejemplo: Vue se lanzó en 2014. Imagínate que en 2023 se pone de moda y las empresas empiezan a requerir especialistas en Vue. ¿A quién cogerán, en principio? ¿A uno que haya estado con React siempre y dé el salto a Vue en 2021 y en 2023 tenga dos años de experiencia con esta tecnología, o en alguien que viera el potencial de Vue en 2017 y lleve en 2023 6 años con ella? Pues eso. Al final, en el mercado tecnológico, es importante saber posicionarse.
Es importante que entiendas que con esto del profesional T-Shaped no te estoy diciendo que te conviertas en un profesional orquesta que hace de todo, sino en un profesional especializado en algo con conocimientos generales de otros ámbitos del desarrollo de software. Tener profesionales T-Shaped en un equipo de desarrollo ayuda a que el equipo sea autónomo, que es uno de los principios que queremos para trabajar de forma ágil, tener un equipo con el mayor grado de autonomía posible.
¿Cómo cambiar de tecnología sin perder dinero?

La situación que te voy a contar te va a pasar a lo largo de tu carrera profesional con mucha probabilidad:
IT Recruiter: -¿Cuántos años de experiencia tienes con Angular?
Programador: -5 años.
IT Recruiter: -¿Y con React?
Programador: 1 año.
IT Recruiter: ¿Y cuáles son tus expectativas salariales?
Programador: 40K €.
IT Recruiter: Comprenderás que para un puesto de React con un año de experiencia no podemos ofrecerte un sueldo de sénior de React porque lo seas en Angular. (Y aquí empieza el regateo de sueldo).
Por supuesto, esta situación tiene lugar porque en este reclutamiento IT se están utilizando malas prácticas (¿Tiene sentido pedir perfiles T-Shaped y a la vez descartar o ofrecer sueldos muy por debajo de mercado por no tener exactamente lo que se pide cuando realmente un sénior con Angular no debería tener una adaptación difícil a React, siendo ambos SPA y programándose los dos con TypeScript? Que sí, que React tiene ciertas particularidades, pero además, ante la escasez general de programadores sénior, este tipo de conductas no tienen sentido. Y las vas a sufrir como programador. Siempre que apliques a un proceso de selección para una tecnología que tengas poca experiencia van a intentar regatearte el salario al máximo.
Y puede ocurrirte otra situación además muy común: que trabajes en una tecnología que está más obsoleta (por ejemplo, Java EE) y que tú realmente quieras trabajar con algo más moderno (por ejemplo, Node.js). Y claro, ¿cómo ganar experiencia con esa tecnología en concreto en la que te quieres posicionar en el mercado? Pues hay mil formas: desde solicitarlo formalmente en tu empresa, formarte por tu cuenta, y cuando haya un proyecto con esa tecnología que te metan; hasta hacer proyectos por tu cuenta o proyectos open-source. Esto, por supuesto, lo veremos con más detalle en otro capítulo de esta guía acerca de cómo ganar más dinero como programador. Lo importante es que sepas que ante un cambio tecnológico en tu carrera profesional, tienes que prepararlo con antelación para que no te regateen el salario a la baja (o si te lo regatean porque aún tienes poca experiencia con la tecnología de tu interés, que la bajada salarial sea lo mínimo posible).
Posicionamiento en mercados internacionales

Es evidente (y aquí te lo contaba con más detalle) la importancia del inglés como programador. Pero en este apartado me gustaría ir más allá de ello. La tecnología nunca es el fin, es el medio. Es el medio para solucionar un problema de una tienda de electrodomésticos, de un club de fútbol, de una empresa que vende hardware… Realmente da igual el tipo de software que hagas, al final el fin siempre suele ser el mismo: que la empresa que lo necesita gane más dinero o provocar un impacto social positivo (y, en ocasiones, ambos van unidos).
Como la tecnología es el medio, vas a tener que trabajar con personas y eso significa mucho más que saber un idioma. El idioma es siempre un medio, nunca un fin. Es un medio para comunicar cosas, sean técnicas, de negocio, o lo rica que está esa comida que habéis compartido tras esa meeting con el cliente. Y, el idioma, está inevitablemente salpicado por la cultura. Creo que lo comprenderás mejor con un ejemplo:
María trabaja para una empresa francesa. Aunque sabe comunicarse de forma fluida con el cliente, desconoce muchas cosas de la cultura francesa, y en cuanto se sale del tema de conversación estrictamente técnico, tiene sensación de perderse muchas cosas y eso le impide relacionarse con el cliente de forma mucho más fluida.
Ernesto trabaja para la misma empresa que María. Pero Ernesto, además de saber hablar francés de forma avanzada, también conoce la cultura francesa con cierta profundidad. Tan pronto habla con los clientes de comida como de los grupos de música que escuchan. Ernesto tiene una relación fluida con el cliente y eso permite, no sólo un mejor resultado en el software que ya se está desarrollando, sino mantener al cliente en el futuro para su empresa.

¿Qué idioma aprender como programador?
Es evidente que el primer idioma (aparte de tu castellano nativo) que has de dominar como programador es el inglés. Y reitero: nivel equivalente a B2 en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), no es necesario titulito, pero sí saber hablarlo con fluidez y entender a nativos. El típico «yo sé inglés porque la documentación está en inglés y la entiendo» no vale de gran cosa (aparte de para leer documentación y preguntas de Stack Overflow).
Pues bien, una vez que ya domines el inglés, depende de en qué mercados quieras enfocarte. Parece bastante lógico que el segundo idioma que aprendieras fuera francés o alemán, ya que ambos países cuentan con un magnífico potencial económico, y saber uno de estos idiomas (o los dos), siempre será un plus.
Por otro lado, teniendo en cuenta que el siglo XXI es el siglo de Asia, dónde China será la primera potencia mundial y estamos viendo como países como Singapur están teniendo un crecimiento económico brutal, tampoco parece descabellado aprender chino, ya que es de esperar que los negocios con China crezcan al ritmo de su economía durante este siglo.
Por supuesto, con un inglés avanzado te será suficiente, pero cualquier otro idioma siempre será un plus y te abrirá nuevas puertas en tu carrera profesional.
¿Qué ventajas me dará aprender idiomas como programador?
Viviendo en un mundo globalizado como el que estamos, es imprescindible al menos manejar un idioma nivel avanzado (inglés). Las ventajas son evidentes:
- España es un país reconocido por la excelente formación académica de sus profesionales y sus bajos salarios (en comparación con los programadores de otros países de la Unión Europea). Saber idiomas te permite trabajar para empresas internacionales y ganar un salario superior a la media del salario de un programador sin conocimiento de inglés en nuestro país (como te conté aquí saber idiomas aumentará tu salario de un 25% -como mínimo- para arriba como programador sénior).
- Teniendo en cuenta las crudas perspectivas económicas que tiene España en los próximos años (y esto no es una opinión, puedes consultar datos objetivos macroeconómicos en Internet), saber idiomas te permite tener opciones en los próximos años, por si te pudiera interesar emigrar unos añitos (como mínimo).
- Tener idiomas te permite acceder a formación mucho más actualizada que la que hay en castellano (que normalmente siempre es una copia con retraso de la que ya hay en inglés, tengamos en cuenta que prácticamente todos los lenguajes de programación y sus frameworks, y las primeras formaciones de las mismas, todas o casi todas vienen en general de Estados Unidos) y eso es una ventaja competitiva respecto al resto de programadores.
- Tener idiomas te permite crecer como persona: aprender acerca de otras culturas, otras formas de ver el mundo, escuchar otra música, ver otras series… En resumen: te abre la mente.
Por tanto, aprender idiomas es básico, mínimo inglés avanzado.
¿Cómo aprender idiomas como programador?

Jamás en la vida había sido tan fácil aprender idiomas como ahora. Tienes miles de recursos a tu disposición. Mi consejo es que busques tus pasiones (no sé, cocinar, hacer deporte, música, series, películas etc.) y las veas/consultes en el idioma en concreto. Al principio te costará, pero al final acabarás viendo las series en versión original sin darte cuenta. Esta es la forma barata y óptima a nivel temporal (porque la serie la ibas a ver igual) de aprender/mejorar idiomas sin darte cuenta.
Otra opción son los intercambios de idiomas o aplicaciones para conocer gente de otros países. Te vas a divertir un montón, vas a conocer gente super interesante y además mejorarás el idioma de tu interés.
Por otro lado, y mi opción favorita (especialmente si te gusta viajar), es la inmersión total en el país dónde se hable esa lengua. Es decir: si eres estudiante, ya estás tardando en irte de Erasmus si te lo puedes permitir a nivel económico (que no era mi caso); y si eres programador, valora irte algún añito a trabajar fuera. Te puedo asegurar (por mis experiencias internacionales, ya hablaré de ellas en otro artículo) que esto te cambiará la vida.
¿Quieres además apuntarte a la Escuela Oficial de Idiomas o a alguna academia privada para mejorar tu nivel de inglés? Eso está genial. Pero yo siempre he sido muy heterodoxo en esto y, honestamente, la enseñanza de idiomas tal y como está planteada en general me aburre mucho. Sólo en mi vida tuve dos profesoras (una de inglés nivel C1 y otra que me dio francés en el instituto) que gamificaban (una más, otra menos) todo el aprendizaje y hacían que realmente tuviera ganas de ir a clase. El resto de profesores/as de idiomas en mi vida me han aportado, por supuesto, pero infinitamente mucho menos que cualquiera de las otras opciones más heterodoxas para aprender idiomas que te acabo de comentar.
Y, por supuesto, fíjate que en mis opciones favoritas (todas las que huyen de la enseñanza tradicional del idioma) no aprendes sólo el idioma, sino que te sumerges en la cultura del mismo. Estos consejos no te los doy por dar, son los mismos que yo he seguido durante toda mi vida y que me han llevado a que nativos franceses me hayan comentado alguna vez hablando en francés (y no ha sido ni uno ni dos, sino varios): «Sergio, ¿pero cómo sabes tanto de Francia?«. Y aclaro que nunca he vivido en Francia. Pero bueno, eso ya es temática de otro artículo.

La magia del posicionamiento
Como te comenté antes, tu salario se va a regir por simple ley de oferta y demanda. Es de esperar, que a nivel mundial, dada la escasez de programadores y la elevada demanda de profesionales especializados en programación, ciberseguridad, inteligencia artificial etc. los salarios vayan subiendo progresivamente. En concreto, en España, ya te comenté en este artículo cuál es la situación y mi perspectiva para este año.
Es decir, si eres un especialista IT en programación, por ejemplo, estás subido a una ola que te va a beneficiar a nivel salarial. Pero siempre se pueden surfear las olas mejor, o mejor dicho, siempre se puede ganar más dinero. ¿Cómo? Con un buen posicionamiento en el mercado.
- Posicionamiento tecnológico: en el mercado IT actual, no ser un profesional T-Shaped te coloca en peor posición dentro de la ola de aumento salarial sostenido que ya está aquí y que seguirá acelerándose. Por tanto, y partiendo de la base de que has de ser un profesional T-Shaped, especialízate en el área de tu interés con las tecnologías más demandadas y con más desequilibrio oferta-demanda a tu favor. Y, a ser posible, que ese desequilibrio tenga visos de aumentar en el tiempo. Para esto has de investigar, pero, por ejemplo, si trabajas con tecnologías que maneja el gestor de paquetes NPM, npmtrends puede serte de gran ayuda para hacerte una idea de por dónde van las tendencias.
- Posicionamiento internacional: una vez que tienes un buen posicionamiento tecnológico, ¿qué ocurre si a eso le sumas inglés + otro idioma con nivel avanzado? Pues que las empresas se pegarán por ti y te ofrecerán muy buenos salarios. Si además de idiomas has vivido en el extranjero con experiencias muy buenas (imagínate que has estado en Silicon Valley por ejemplo unos años trabajando en alguna start-up), probablemente vas a venir con metodologías, prácticas e ideas innovadoras que ayudarán a crecer a la empresa que te contrate. Y, de nuevo, te metes en un mercado dónde la balanza oferta-demanda aún está más balanceada a tu favor.
Digamos que estos son los dos grandes tipos de posicionamiento que vas a manejar, pero al final hay tantos como necesidades tenga la empresa. ¿Qué tienes habilidades comunicativas aparte de todo esto? Más desequilibrada la balanza oferta-demanda a tu favor. ¿Qué posees carisma y unas soft skills increíbles que hacen que todo el mundo que trabaje contigo hable bien de ti, quieran seguir trabajando contigo y además eso hace que el rendimiento de dicho equipo sea muy notable? Más desequilibrada aún la balanza oferta-demanda a tu favor. Y así podríamos seguir hasta el infinito. Y con esto quiero que te quede clara una cosa…
La mano invisible del mercado es despiadada

Desgraciadamente, en España, aún hay mucha gente que vive en esa realidad paralela en la cual se gana según el título que tienes. Porque claro, si eres Ingeniero Informático, deberías ganar más que alguien que trabaja en un supermercado como dependiente, ¿no? Pues en principio, con experiencia, evidentemente, tienes muchas posibilidades de cobrar más que un dependiente de supermercado. Pero todo dependerá cómo te lo montes. Si has estudiado la carrera para luego estar arreglando ordenadores en la tienda de informática de tu barrio, ya te digo yo que la carrera te dará cultura general pero lo que es un salario como el que tú esperas, posiblemente no (o no al menos con la diferencia salarial que tú esperarías). Porque, claro, tú has ido a la Universidad porque eso te permitirá ganar más dinero, ¿no?
De nuevo, todo depende de la oferta y la demanda. Informáticos que arreglan ordenadores los hay a patadas. Informáticos con 6 años de experiencia en iOS Swift, inglés, francés, soft skills potentes, un buen portfolio por su cuenta etc. ya no hay tantos, ¿verdad? Pues eso. El título te da cultura general, te abre ciertas puertas que sin estudios universitarios quizás no tengas abiertas pero ya está. Te pondré un ejemplo para que comprendas lo despiadada que es la ley de la oferta y la demanda:
N. estudió Comunicación Audiovisual y un máster. Estuvo medio año de becaria en Sevilla (gratis) como community manager y otro año de becaria con un salario de 500€/mes desempeñando tareas de producción audiovisual en Madrid (con ese salario en Madrid te da para pagarte el alquiler en una habitación en piso compartido y costearte un poco la comida y ya). Con año y medio/dos años de experiencia (y no precisamente mala), lo mejor a lo que puede aspirar (con suerte) es a cobrar el salario mínimo (actualmente en torno a 900€/mes) en alguna ciudad (estilo Madrid, Sevilla, Valencia, Bilbao… en cuanto a coste de vida) tras varios años de estudios universitarios.
Esta es la situación de muchos universitarios españoles. Yo también pasé por ahí, aunque con algo más de suerte. Pero, en resumen, lo que quiero que entiendas es que tener un título universitario no te asegura NADA. Y que a las empresas les importa un pimiento el esfuerzo que hayas hecho estudiando, si tuviste que trabajar de socorrista los veranos para pagarte los estudios etc. Las empresas no son organizaciones no gubernamentales (ONGs) que busquen premiar el esfuerzo de los alumnos brillantes en la Universidad. No. Las empresas son organizaciones con ánimo de lucro para las que tú eres un coste. Y para que ellas ganen más dinero, tienen que reducir tu coste al mínimo para sacar más margen de beneficio. Te podrá gustar más o menos, pero el mundo funciona así. Por eso, la mano invisible del mercado es despiadada, el mundo es un lugar duro pero…
Poder y negociación

Tú puedes acumular poder para cambiar el tablero a tu favor. Con cambiar el tablero a tu favor me refiero, por supuesto, a la ley de la oferta y la demanda. Este concepto lo hemos visto antes en este mismo artículo pero sin ponerle nombre. Cuando tú eres un profesional T-Shaped te estás empoderando. Cuando ganas años de experiencia en x área tecnológica, con una o varias tecnologías, te estás empoderando. Cuando hablas x idiomas, te estás empoderando. Estás cada vez más especializado, cada vez la demanda es mayor por profesionales como tú pero a la vez existen menos profesionales que puedan suplir tal demanda (porque para ello has adoptado una adecuada estrategia de mercado) y eso te empodera, es decir, te da poder.
El poder precisamente te da opciones y te permite negociar unas condiciones salariales (y resto de beneficios de la empresa) acorde a la vida que quieres. Porque, como te dije antes, el estilo de vida que quieras llevar es clave, y en este artículo te lo conté con mucho más detalle. Y eso, evidentemente, te acabará haciendo más feliz.
Pero, por supuesto, no te creas que tener poder y aprovecharlo es fácil. Muchos programadores no son conscientes del poder que tienen en la actualidad ni de su valor en el mercado. Muchos otros, son conscientes del mismo pero no saben negociar ni moverse en el mercado adecuadamente. Y muchos otros, los menos, son conscientes de su poder, intentan optimizarlo y acumular más poder de forma progresiva y, además, saben negociar de forma adecuada, moverse en el mercado como pez en el agua etc. Y esos son, por supuesto, los que acaban teniendo una carrera profesional más exitosa, no sólo en el plano económico, por supuesto.
Espero que este artículo te haya gustado y te sea útil. Recuerda que puedes contactar con nosotros por Twitter, Instagram o por nuestro formulario. Por supuesto, recuerda que si quieres que te ayudemos a crecer como profesional de forma más personalizada, no dudes en consultar nuestros servicios. Y si estás pensando en comprar algún producto relacionado con informática, no dudes en consultar nuestras recomendaciones en la sección Productos. Nos vemos en el siguiente artículo.