El falso dilema: Carrera Profesional o Felicidad.

El falso dilema: carrera profesional o felicidad
¿Carrera Profesional o Felicidad? Pero… ¿y si éste fuera un falso dilema?

Si quieres consumir este contenido en formato vídeo, puedes hacerlo aquí.

¿Eres libre? ¿Qué es la libertad para ti? ¿Llevas la vida que quieres o la que puedes a tenor de las circunstancias? ¿Eres feliz? ¿O quizás eres de los que piensa que podrías ser más feliz pero que tu trabajo es un serio obstáculo para ello (aunque trabajes en tu área)? Muchas preguntas, ¿no? En este artículo viajarás a través de un clásico falso dilema: ¿carrera profesional o felicidad? ¿Por qué no las dos?

¿Qué encontrarás aquí?

Punto de partida: la educación.

Cuando eres pequeño, siempre te preguntan que quieres ser de mayor, con entusiasmo. En mi caso, te habría dicho sin lugar a dudas, futbolista. Eres pequeño y está permitido divertirse.

Sin embargo, al llegar al instituto las cosas empiezan a ponerse serias. Tienes que elegir entre varias ramas, las cuales te darán acceso a unas determinadas carreras. Ahora la diversión no importa, importa empezar a pensar en ganarse la vida. Y a todo ello hay que sumarle un sistema educativo estándar para todos los alumnos y basado en la memorización de contenido, un sistema educativo más que aburrido diseñado involuntariamente para matar la curiosidad de los alumnos. 

Esto se agrava al llegar a la Universidad. Exceso de teoría, exceso de memorización, falta de proactividad general debido a la educación recibida anteriormente (que concibe al sujeto como un recipiente que llenar de conocimiento, un sujeto pasivo) y que, sin duda, seguirá recibiendo durante su época universitaria. Y, mientras tanto, el alumno se pregunta si realmente le gusta tanto aquello que estudia. Más que nada porque acaba odiando estudiar, porque le resulta enormemente aburrido. 

Enhorabuena. Ya tienes tu título universitario. Ahora eres una magnífica mano de obra (lo más barata posible, a poder ser) que emplearán aquellos que no se conformaron con ser sujetos pasivos y recorrieron otros caminos del desarrollo profesional, como emprendimiento, por ejemplo. Esto no tiene nada de malo. Si estás contento trabajando por cuenta ajena, olé tú. El problema está en que no has desarrollado tu proactividad, te has dejado matar tu curiosidad… Y vas a tener problemas. 

Primera parada: la realidad NO son tus sueños.

La realidad no son tus sueños
Estás dónde estás porque es dónde te han llevado tus decisiones y acciones anteriores…

Y ahí estás. Estudiaste, pasaste la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), el Bachillerato, la Universidad… Y ahí estás. En tu oficina (en el mejor de los casos, ya que quizás ni siquiera hayas podido pisarla por estar en desempleo). Ansiando que llegue el fin de semana. Tu trabajo, aunque relacionado con tu área, no te llena. La vida profesional es complicada: plazos de entrega, trabajo en equipo, cosas que no tienes ni idea de cómo hacer y has de aprender bajo presión, formación fuera del trabajo para seguir actualizado… Y te preguntas en qué momento tu vida pasó a ser en gran parte tu trabajo. Entre el trabajo y el desplazamiento a la oficina, más las típicas tareas del hogar, tu tiempo personal se reduce a casi 0. Y cuando lo tienes, suele ser por la noche, estás muy cansado de tu día a día y, sólo, sólo puedes pensar en que te mueres de ganas de que llegue el viernes para disfrutar de dos días de libertad. Dos días de libertad que se hacen muy cortos. Y sin darte cuenta, tu pasión se ha convertido en… A ver si lo adivinas: detestas ir a la oficina; tu trabajo no lo puedes odiar porque te gusta, pero ya no te apasiona como antes; e identificas los fines de semana con libertad. Una vida gris y rutinaria. Y ojo, además tu salud empieza a notar ese ritmo maldito de vida que llevas. Empieza el estrés, el dolor de cabeza, de espalda… ¿Para esto has estudiado tanto? Esa pregunta resuena en tu cabeza día tras día.

Segunda parada: ¿Carrera Profesional o Felicidad?

Y ahora, tras el dolor de la rutina, de esa vida gris… Llega el momento de darse cuenta de la realidad. De la causalidad que se esconde tras ese aburrimiento existencial que te invade. Y empiezas a pensar. Sólo te haré una pregunta: ¿en qué momento adaptaste toda tu vida a tu carrera profesional en vez de adaptar tu carrera profesional a tu vida? ¿No lo comprendes? Con unos ejemplos quizás lo verás más claro:

  • Te mudas de una ciudad que amas a una en la que estás lejos de tu familia y amigos por trabajo. Te encantaría quedarte en la ciudad que amas pero como no tienes otras opciones laborales que te den un sustento económico, te toca mudarte.
  • No te gusta nada trabajar 8 horas al día, durante 5 días a la semana: 40 horas. Y a ello súmale transporte ida y vuelta al trabajo, y horas extra cuando sean necesarias. Si la semana tiene 168 horas, es fácil que entre 40 y 50 las gastes en trabajar y aspectos relacionados (probablemente serán más, pero estamos siendo optimistas). Te gusta tu trabajo, pero no que tenga tanto peso en tu vida.
  • Eres padre, tus hijos son pequeños, te gustaría pasar más tiempo con la familia pero no tienes ninguna opción a un trabajo presencial de 40 horas semanales.

Si te das cuenta, ahí hay un factor común: la falta de opciones. Y eso es lo que tú has labrado durante toda tu vida: has estudiado y has seguido el camino típico, el que sigue toda la gente. Ese camino es “la seguridad” de trabajar 40 horas semanales. Y no has aprendido las habilidades ni los caminos que te pueden llevar a otros puntos. Si haces las mismas cosas, verás los mismos resultados. Pues eso. Si toda tu vida tu carrera profesional ha marcado el rumbo de tu vida, no esperes cosas distintas si no cambias de prioridades. ¿Qué cómo puedes hacer eso? ¿Qué si no será una locura? ¿Qué si te dará miedo? ¿Qué será imposible, o muy difícil? Yo no te he dicho que vaya a ser fácil ni que a nivel emocional no sea complicado. Es un camino jodido. Porque requiere un enorme aprendizaje y la sociedad no tiende a comprenderlo. Creerán que eres un iluso, un inocente o un idealista. Pero estás leyendo esto porque quizás eres un salvaje, alguien que quiere rebelarse contra lo socialmente establecido y que quiere llevar el rumbo de su vida. Alguien que no se fija en las excusas ni en los obstáculos para conseguir sus sueños, sino alguien que se fija en lo que quiere. Y que va a conseguirlo. O al menos, a maximizar las probabilidades de conseguirlo.

Tercera parada: Carrera Profesional y Felicidad.

La vida tiene un fuerte componente de estrategia
La vida tiene un fuerte componente de estrategia

Tú. Si tú. Que estás leyendo esto pensando que yo te voy a dar soluciones a todo. Yo no puedo darte las respuestas, porque son tuyas. ¿Qué quieres hacer con tu vida? Tú sabrás. Yo puedo darte las preguntas. El trabajo de reordenar tus prioridades vitales es tuyo. Y de nadie más. Un gran poder requiere una gran responsabilidad. ¿Y qué mayor poder hay que saborear la libertad de tener el rumbo de tu vida? Es más complicado que hacer para lo que te han enseñado durante toda tu vida. Es más fácil recibir órdenes durante 40 horas semanales que, de repente, poner patas arriba tu vida sin saber cuáles serán los resultados. Pero, como antes, veremos algunos ejemplos. Para que veas que hay gente recorriendo ese camino.

  • Un desarrollador al que contacté por LinkedIn en su momento me dijo que estaba de año sabático disfrutando de sus hijos que eran pequeños.
  • Otro había dejado de trabajar por cuenta ajena para ser freelance: quería elegir sus propios clientes y trabajar cuando él quisiera.
  • Otro se ha buscado un trabajo en remoto para un cliente a tiempo parcial (el cliente es de otro país) que con 4h le da para vivir dignamente en España.
  • Otro es influencer, y vive de sus proyectos freelance y de sus cursos de programación que vende online.

Esto es jodido y arriesgado. El desarrollador que está de año sabático corre el riesgo de que uno o varios años fuera del mercado laboral pasen factura a su carrera. El freelance no tiene un sueldo asegurado. El que trabaja en remoto 4h cobra menos que si trabajara 8. Y, el influencer, tampoco tiene un sueldo asegurado a final de mes.

Pero nadie dijo que fuera fácil, ni seguro. Por supuesto, hay programadores muy felices trabajando por cuenta ajena durante 40h semanales, y para los que hay una alineación perfecta entre carrera profesional y felicidad. Pero, la gran mayoría, desearía tener más opciones, para poder tener acceso a oportunidades laborales (sea por cuenta ajena o propia) más alineadas con el estilo de vida que quieren llevar. Y este concepto es clave.

Cuarta parada: el estilo de vida como tu nuevo punto de partida.

El estilo de vida como nuevo punto de partida
Llevar el estilo de vida que tú quieres es una autopista hacia la salud y la felicidad.

El estilo de vida podríamos definirlo como el escenario en que se va a desarrollar tu vida. Un escenario que tiene unos determinados tiempos, unas determinadas obligaciones, unas determinadas remuneraciones económicas y unas determinadas libertades. Vamos, como siempre, a ver varios ejemplos:

-Un programador que trabaje en remoto puede ser un nómada digital si así quiere y vivir cada 6 meses en un país distinto.

-Otro programador trabaja en la oficina porque le gusta estar codo con codo con los compañeros y vive en su pequeña ciudad capital de provincia.

-Otro trabaja en remoto para una empresa americana lo que le implica tener reuniones varios días por semana a horas intempestivas.

-Otro es freelance y coge muchos proyectos durante un mes, en los que trabaja 12-14h diarias, pero gana tanto dinero que luego se toma por cada mes de duro trabajo otro mes (y si se da bien, más meses) sabático.

La seguridad no existe. Y el estilo de vida lo decides tú. Cada uno tiene sus pros y sus contras. Es tu responsabilidad decidir qué estilo de vida quieres llevar y ponerlo en marcha, o al menos, luchar por llegar a él. Llevar el estilo de vida que quieres te reportará una mejor salud física y mental. Es una autopista hacia la felicidad.

Posiblemente, como nunca te has planteado cuestiones de este tipo (como la mayoría de la gente, por otra parte), te costará. Y lo primero que pensarás será que tu estilo de vida ideal es estar bajo una palmera en una playa del Caribe, tomando mojitos y con un yate en el puerto. Soñar está muy bien, el problema es que hablamos normalmente de sueños irreales. O, si no irreales, digamos que están muy lejos de la gran mayoría de los mortales, incluso de los programadores expertos. ¿Te puedes hacer millonario en programación? Técnicamente sí, pero sólo unos pocos afortunados lo consiguen. No es realista. Si quieres más información acerca de por qué el dinero no debería ser tu motivación para estudiar programación a algo relacionado con la informática (si es que estás pensando en estudiar algo relacionado con este área), puedes consultar este artículo.

Para acercarte a definir el estilo de vida que quieres llevar, una clave muy importante es pensar en qué te hace feliz. Y otra clave es el realismo. A mí me hace muy feliz jugar al fútbol, pero no tengo talento para ganarme la vida con ello. Por tanto no puedo construir un estilo de vida en el que entrene dos horas diarias y luego juegue un partido el fin de semana y gane una millonada. No sería realista. Por tanto, puedes apuntar en una hoja cosas que te hacen feliz y que quieres que formen parte de tu vida sí o sí, y que, evidentemente, sean realistas.

Quizás no tengas claro qué cosas te hacen más feliz, o quizás estés en una etapa de cambios. Experimenta. Probar cosas nuevas te ayudará a saber qué es lo que quieres que forme parte de tu vida y que no.

Y una vez tengas claro qué estilo de vida quieres llevar, empieza a tomar decisiones que te permitan caminar hacia él. Es posible que sea un camino largo, es posible que sea difícil, es posible que sea arriesgado pero… ¿Y qué más da? Es tu decisión, es el estilo de vida que quieres llevar, y es una autopista hacia tu salud y tu felicidad. No hay ningún motivo para que los obstáculos te paralicen y sí muchos para que, cada día, con esfuerzo, ir creando el camino que te acerque a ese estilo de vida deseado. 

Puedes compartir con nosotros tu estilo de vida deseado, ya sea en Twitter, Instagram o por el formulario de contacto de la web. También nos puedes preguntar cualquier duda que tengas. Por supuesto, recuerda que si quieres que te ayudemos a crecer como profesional de una forma más personalizada, no dudes en consultar nuestros servicios. Y si estás pensando en comprar algún producto relacionado con informática, no dudes en consultar nuestras recomendaciones en la sección Productos. Espero que este artículo te aporte reflexiones y preguntas que te permitan empezar a caminar hacia un estilo de vida que te dé mucha salud y felicidad 🙂