
En la carrera profesional y en la vida, muchas veces más que de acertar se trata de no equivocarse. ¿Cuáles son los 5 errores que bloquean tu carrera como programador? En este artículo te voy a contar los 5 errores más gordos que he observado en mi carrera profesional como IT Recruiter. Como IT Recruiter ves cientos de CVs al día, entrevistas a más de una decena de programadores a la semana… Y sabes lo que ganan muchos de ellos. Sabes quién está contento y quién no. Y, al final, acabas detectando patrones, y descubriendo la causalidad que se esconde detrás de quién avanza en su carrera profesional y quién no.
Me parece relevante comentar que hablo de estos errores entendiendo que bloquean tu crecimiento profesional, definiendo crecimiento profesional como crecimiento a nivel técnico, salarial y de beneficios sociales (seguro médico, formación durante horas de trabajo, trabajo en remoto total o parcial etc.). Lo he definido así porque creo que para la mayoría de los desarrolladores significa esto, pero tú puedes definirlo como tú consideres más oportuno según adónde quieras llevar tu carrera.
Tras esta introducción vamos al grano, os voy a contar los 5 errores que bloquean tu carrera como programador.
¿Qué encontrarás aquí?
No saber inglés.

Y con esto me refiero a no tener un nivel de inglés que te permita tener una conversación fluida con clientes u otros desarrolladores con los que trabajas. Si quisiéramos identificarlo con un nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), hablaríamos de un B2. No hace falta el título, pero sí que realmente tengas ese nivel.
Y, por favor, no hagas el ridículo en las entrevistas de trabajo respecto al inglés. Es decir, me ha ocurrido mil veces de entrevistas a desarrolladores que decían que hablaban inglés, entrevistarlos en dicho idioma y luego no ser capaces de mantener una conversación más de dos minutos. Por no contaros ya de los que me decían que es que estaban muy nerviosos en la entrevista y no eran capaces ni de conjugar el verbo to be. Si no sabes, no digas que sabes, porque para este tipo de posiciones el proceso de selección suele ser integralmente, o al menos una parte, en inglés. Y eso significa que si no sabes se van a dar cuenta, pero además vas a dar una muy mala imagen.
Y no te digo que no realices entrevistas en inglés si lo tienes un poco oxidado, simplemente que seas realista de tu nivel y no vendas que tienes un nivel que no tienes. Y repito: entender documentación en inglés no es saber inglés. Saber inglés es ser capaz de mantener conversación fluida tanto oral como escrita.
¿Por qué es tan importante saber inglés? Pues porque en base a mi experiencia profesional, aquellos desarrolladores con inglés ganan de un 25% más en salario bruto anual para arriba, comparado con aquellos que no saben inglés. ¿Por qué? Porque trabajan para multinacionales extranjeras que ofrecen mejores salarios. Porque pueden trabajar como freelance para empresas extranjeras en remoto cobrando un sueldo superior al estándar que cobraría en España. Porque si quieres emigrar (y luego volver o no) tu salario se va a incrementar (y si eliges bien el destino, en mayor proporción que tu coste de vida). La clave para crecer como desarrollador es TENER OPCIONES. Y con el inglés se abre un mundo de opciones a tus pies. Por tanto, ya sabes, aprender inglés es una magnífica inversión en tu carrera como programador/a.
Casarte con tu empresa.

La verdad es que no sé muy bien por qué ocurre esto, pero imagino que se debe a que aún hay desarrolladores que tienen la mentalidad antigua de ir escalando dentro de la misma empresa a lo largo de los años. No hay ningún problema en hacer esto cuando estás en una empresa TOP y estás muy contento, tanto a nivel salarial, como tecnológico, como de conciliación con tu vida y tu familia etc. Esa situación es genial. El problema es cuando ves a esos desarrolladores que siguen en la misma empresa que empezaron, que normalmente no son empresas TOP, sino empresas que, quizás a nivel tecnológico puedan estar bien (eso ya depende de dónde empieces) pero a nivel salarial y de conciliación con tu vida y tu familia no.
La diferencia muchas veces es abismal. Con la estrategia de cambiar de empresa cada cierto tiempo buscando algo mejor, encuentras a desarrolladores que igual con dos años de experiencia están en los 30K, con unos buenos beneficios sociales, con ciertos aspectos de conciliación interesantes (aunque eso es algo que en España aún tenemos MUCHO que mejorar) y tocando las tecnologías que ellos quieren. Y, luego, ves a esa gente que sigue en la empresa en que empezó a trabajar, que tardan 5/10 años en llegar a los 30K, que no tienen tantos beneficios sociales y que a nivel tecnológico pues a veces tocan lo que quieren y a veces no. Que no digo que no haya que ser flexible ojo, ni que haya que ser un job hopper (un job hopper es un perfil que está cambiando de empresa constantemente, lo cual tiene sus lados positivos y negativos, pero esto daría para otro artículo), pero tampoco ingenuo.
Y la realidad es que una gran mayoría de empresas españolas actualmente cuando ven al trabajador muy cómodo en su puesto de trabajo, suben el sueldo de forma anual lo mínimo y ya está. Por tanto, si quieres crecer en tu carrera profesional, si das el 100% en tu empresa (y esto es clave, no exijas crecimiento profesional si tú no creces como profesional) pide también que tu empresa dé el 100% por ti, entendido esto como aumentos salariales acordes al valor que aportas, plan de carrera personalizado a nivel tecnológico y negociación sobre nuevos beneficios sociales (si los hay) acordes al valor que aportas. En resumen, no te cases con tu empresa.
No tener un perfil de LinkedIn TOP ni escuchar ofertas.

Si nos lees hace un tiempo ya sabrás que si quieres crecer como profesional en el sector de la programación, tener un perfil de LinkedIn TOP es un MUST. Para ello, puedes leer el primer artículo de nuestra guía para tener un perfil de LinkedIn TOP.
¿Qué has de hacer si recibes un contacto de una recruiter y estás contento en tu actual empresa y no buscas actualmente un cambio? Como te explicamos en este artículo, el mejor momento para cambiar de empresa es cuando estás contento. Por tanto, no te cierres. ¿Lo ves como una pérdida de tiempo? Te explico por qué no lo es:
- Detectas cómo está el mercado (en muchas ocasiones si eres suficientemente hábil, si no viene detallado el rango salarial, podrás sacárselo a la recruiter). Y, además, verás qué tecnologías te ofrecen, qué beneficios sociales ofrecen… En fin, saber cómo está el mercado es clave para optimizar tu carrera profesional.
- Haces contactos. Y no te hablo de hacer contacto con el 100% de las recruiters que te contactan, sólo con aquellas de empresas que consideres por lo que te cuenta la IT Recruiter que pueden ser adecuadas para el siguiente paso en tu carrera. Por tanto, si, por ejemplo, mantienes contacto con un 5% de los IT Recruiters que te contactan (el porcentaje puede ser inferior o algo superior, pero un 5% me parece razonable), estás facilitando, ahora o más adelante, tu crecimiento profesional.
Como ves, ser un programador con opciones es clave para tu crecimiento profesional.
No trabajar tu marca personal.

Tú no eres un programador más. Tú quieres ser un programador destacado en tu campo. Para ello necesitas tres cosas: excelentes conocimientos técnicos, posicionamiento de mercado (en este artículo hablo sobre ello) y que el resto del mundo sepa que tú tienes dichos conocimientos (en este artículo hago una breve introducción a cómo conseguir esto).
Piénsalo, ¿quién conseguirá mejores condiciones tanto a nivel salarial como de beneficios sociales como tecnológicos en su empresa? ¿Un programador más, que trabaja en las mismas tecnologías que el resto y que no tiene más opciones que el resto de programadores? ¿O un programador que toca tecnologías muy demandadas en las que apenas hay mano de obra especializada, que tiene una marca personal potente y que, por ello, tiene todas las opciones del mundo y las empresas se pegan por él?
Y, vamos a por un mito: vender no es mentir. Tú has de ser excelente técnicamente si quieres tener una marca personal potente. Tú no vendes humo. Tu vendes desarrollo TOP y con tu marca personal lo comunicas al resto del mundo. Y si tienes un posicionamiento de mercado adecuado… Digamos que le estás metiendo el turbo a tu carrera profesional en todos los niveles.
Trabajar sólo aspectos técnicos.

Como quieres ser un programador excelente, sólo trabajas aspectos técnicos. Chapeau. ¿Con quién trabajas? Con personas. ¿Quién decide tus beneficios sociales y tu salario? Personas. ¿Quién paga a tu empresa? Personas. ¿Quién hace tu trabajo? Una persona, con sus aficiones, sus ilusiones, sus miedos, sus sentimientos y sus emociones.
Y dicho esto… ¿Sigues queriendo sólo programar? Tienes mil cosas que mejorar que van a marcar diferencias: desde tener unas habilidades sociales excelentes, a mejorar tu gestión de emociones, a mejorar tu autoconocimiento, a mejorar tu salud física… Todo está relacionado. ¿No lo ves claro? Te pongo algunos ejemplos.
Francisco tiene un hijo de 9 años que es muy travieso y no sabe cómo educarlo. Utiliza diversas estrategias que le consumen mucho tiempo para mejorar esta situación, no le dan los efectos deseados, y la situación le tiene muy preocupado y está empezando a afectar a su rendimiento laboral.
Juan está atravesando una crisis de pareja. Ello, por supuesto, está afectando enormemente a su rendimiento laboral.
Clara no sabe trabajar en equipo y ello está afectando negativamente a su trabajo como programadora.
Celia no sabe cómo gestionar sus emociones, y ello hace que cuando está trabajando como programadora, tan pronto como se ha bloqueado, se pone nerviosa y ese día ya no rinde adecuadamente.
Tú no quieres crecer sólo a nivel técnico. Para ello has de crecer a nivel personal y esa será la palanca que te permitirá un crecimiento profesional. Primero la persona, luego la profesión. Al revés, NO funciona.
Bonus: no saber qué es lo que quieres.

Como te comentaba más arriba, te he dado una definición estándar compartida por una mayoría del sector IT respecto a lo que significa crecimiento profesional. O al menos, yo creo que una mayoría lo entiende así. Pero no tiene por qué ser así en tu caso.
Por tanto, es necesario qué pienses qué quieres y adónde quieres llegar, o, mejor dicho, cuál es el estilo de vida que quieres llevar. No te hablo de sueldo, ni de tecnologías, ni de beneficios sociales. Te hablo de algo mayor. Porque, como te dije más arriba, primero la persona, luego la profesión. En este artículo te doy algunas claves para saber qué es lo que quieres.
Espero que este artículo te ayude a cometer menos fallos y te permita crecer como persona y a nivel profesional. Si das solución a estos 5 errores que bloquean tu carrera como programador, sacarás una ventaja considerable al resto de programadores que siguen cometiendo estos errores. Como siempre, puedes preguntarnos cualquier duda o comentarnos qué aspectos te interesan más que trabajemos en próximos artículos a través de este formulario, así como te animamos a seguirnos en Instagram y Twitter para no perderte nada. Por supuesto, recuerda que si quieres que te ayudemos a crecer como profesional de una forma más personalizada, no dudes en consultar nuestros servicios. Y si estás pensando en comprar algún producto relacionado con informática, no dudes en consultar nuestras recomendaciones en la sección Productos. ¡Nos vemos en el siguiente artículo!